Mapa - Siwa (Siwa Oasis)

Siwa (Siwa Oasis)
Siwa (en lengua Tamazight: isiwan) es un localización geográfica situada en el oeste de Egipto, localizado cerca de un oasis homónimo, entre la depresión de Qattara y el Mar de Arena egipcio, en el desierto de Libia, aproximadamente a 50 km al este de la frontera con Libia, y a 560 km de El Cairo. Está situado a una elevación de -13 metros sobre el nivel del mar.

De unos 80 km de longitud y 20 km de anchura, es una de las regiones más aisladas de Egipto, con cerca de 23.000 habitantes, la mayoría hablantes de una lengua bereber o tamazight propia, llamada siwi o tasiwit. Es el enclave berberófono más oriental del mundo, muy alejado de las principales áreas lingüísticas bereberes, que se encuentran en el Magreb. La actividad principal es la agricultura, donde prima el cultivo de dátiles y aceitunas.

Aunque se sabe que en el Oasis de Siwa hubo asentamientos en el X milenio a. C., las primeras evidencias de contactos con el Antiguo Egipto ocurren durante la Dinastía XXVI de Egipto, cuando se dató una necrópolis. El antiguo nombre egipcio de Siwa era Sekht-am, "tierra de palmeras".

Los pobladores griegos de Cirene establecieron contacto con el oasis al mismo tiempo que los egipcios (siglo VII a. C.), y el templo del oráculo de Amón (Zeus Amón) ya era famoso en la época de Heródoto. En el 332 a. C., durante una visita anterior al comienzo de su campaña de conquista en Persia en el año 331 a. C., Alejandro el Grande visitó el oasis debido a que el oráculo le confirmó que era un ser divino y el legítimo faraón de Egipto.

Una leyenda, transmitida por el historiador griego Heródoto, narra que el rey Cambises II de Persia (524 a. C.) envió un ejército de 50.000 soldados para atacar a la población del oasis, pero desapareció en medio de las arenas del desierto.

Los romanos usaron posteriormente el oasis como un lugar para alojar a los desterrados. Bajo su gobierno, las profecías del oráculo cayeron en desprestigio. La evidencia sobre la existencia del cristianismo en Siwa es dudosa y aunque en 708 los habitantes del oasis resistieron el asedio de un ejército islámico, probablemente no se convirtieron hasta el siglo XII. Un documento del año 1203 menciona a siete familias viviendo en el oasis, con sólo cuarenta personas, pero luego la población creció hasta los 600 habitantes.

La primera visita de un europeo, desde tiempos de los romanos, fue la de William George Browne, quien visitó el lugar en 1792 para contemplar el antiguo templo del oráculo. El oasis fue anexionado oficialmente a Egipto por Mehmet Alí en 1819, pero su dominio fue relativo, pues hubo numerosas revueltas.

Siwa fue el lugar de algunas batallas durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. El Long Range Desert Group del Ejército Británico tuvo una base en este oasis, pero las unidades de Rommel del Afrika Korps tomaron posesión de este lugar en tres ocasiones.

 
Mapa - Siwa (Siwa Oasis)
Mapa
Google - Mapa - Siwa
Google
Google Earth - Mapa - Siwa
Google Earth
Bing (desambiguación) - Mapa - Siwa
Bing (desambiguación)
Nokia - Mapa - Siwa
Nokia
OpenStreetMap - Mapa - Siwa
OpenStreetMap
Mapa - Siwa - Esri.WorldImagery
Esri.WorldImagery
Mapa - Siwa - Esri.WorldStreetMap
Esri.WorldStreetMap
Mapa - Siwa - OpenStreetMap.Mapnik
OpenStreetMap.Mapnik
Mapa - Siwa - OpenStreetMap.HOT
OpenStreetMap.HOT
Mapa - Siwa - OpenTopoMap
OpenTopoMap
Mapa - Siwa - CartoDB.Positron
CartoDB.Positron
Mapa - Siwa - CartoDB.Voyager
CartoDB.Voyager
Mapa - Siwa - OpenMapSurfer.Roads
OpenMapSurfer.Roads
Mapa - Siwa - Esri.WorldTopoMap
Esri.WorldTopoMap
Mapa - Siwa - Stamen.TonerLite
Stamen.TonerLite
País - República Árabe Unida
Bandera de Egipto
La República Árabe Unida es un término que define a dos conceptos diferentes. Por un lado, define al Estado que nace de la unión entre Egipto y Siria durante el periodo de 1958 a 1961. Y por otro lado, era el nombre oficial de Egipto entre los años 1958 y 1971. La unión se propiciaba a petición del gobierno sirio en 1958, pero pasados tres años, en 1961, se deshace tras un golpe de Estado por parte del estamento militar sirio. La unión se alcanza, principalmente, como consecuencia del claro liderazgo del presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, y su voluntad de crear una gran unión entre todos los países árabes, en el contexto del panarabismo emergente. De hecho, en el mismo periodo que comprende la República Árabe Unida (1958-1961), existía los Estados Árabes Unidos, formados por la unión de la RAU y el Reino de Yemen y que desapareció a la par que la República formada entre Egipto y Siria.

La bandera de la RAU estaba inspirada en la Bandera Árabe de Liberación de la Revolución Egipcia de 1952, con dos estrellas en la parte central blanca, que representan los Estados de la RAU, Egipto y Siria. Conviene señalar que desde 1980 la bandera de la RAU ha sido la bandera oficial de Siria. En el mismo contexto simbólico, Irak adoptó en 1963 la misma bandera pero con tres estrellas en la parte central como expreso deseo de formar parte de la ya, por entonces, extinta RAU. En la actualidad, las banderas de Egipto, Sudán y Yemen, están inspiradas en la Bandera de Liberación, con banda tricolor en rojo, blanco y negro. El origen egipcio de los colores sería el siguiente: el rojo representaría la propia revolución de 1952 y el negro el periodo de opresión colonial británica. El emblema de la RAU era el Águila de Saladino, sobresaltado en el centro, un escudo con los colores de la bandera de la República. Por último, el águila agarraba una cinta con la inscripción en árabe de la RAU (ﺍﻟﺠﻤﻬﻮﺭﻳﺔ ﺍﻟﻌﺮﺑﻴﺔ ﺍﻟﻤﺘﺤﺪﺓ).
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
EGP Libra egipcia (Egyptian pound) £ or جم 2
ISO Lenguaje
FR Idioma francés (French language)
EN Idioma inglés (English language)
AR Idioma árabe (Arabic language)
Barrio - País  
  •  Libia 
  •  Sudán 
  •  Israel